Final predecible atento a la razón misma Reviewed by Momizat on . No debe hacerse leña del árbol caído, deben analizarse los motivos originarios por el cual el árbol se vino abajo y tomar esas circunstancias como aprendizaje p No debe hacerse leña del árbol caído, deben analizarse los motivos originarios por el cual el árbol se vino abajo y tomar esas circunstancias como aprendizaje p Rating: 0
You Are Here: Home » destacados » Final predecible atento a la razón misma

Final predecible atento a la razón misma

Final predecible atento a la razón misma

No debe hacerse leña del árbol caído, deben analizarse los motivos originarios por el cual el árbol se vino abajo y tomar esas circunstancias como aprendizaje para los argentinos. Quizás se trate de una década ganada o mal usada, quizás para algunos ha sido lo mejor de sus propias historias, quizás para otros una etapa, ciclo o simple transición histórica. La verdad está expresada en las consecuencias finales que recaen sobre la sociedad.

Atahualpa Yupanqui dice “Le tengo rabia al silencio por todo lo que perdí. Que no se quede callado quien quiera vivir feliz”.

La sociedad se ha manifestado, ante los silenciosos ruidos de la soberbia de un gobierno que no supo escuchar en los momentos que el pueblo creyó oportuno, ahora se ha manifestado concretamente dando la espalda a la continuidad de un proyecto.

La sociedad está desgastada en sus relaciones. Violenta en sus actitudes y cercenada en la credibilidad. Por suerte Angola y su régimen autoritario está lejos del pensamiento de nuestra gente pero no ausente de ciertos temores inclusive luego de ver lo sucedido en Venezuela.

Los resultados de las elecciones recientes (PASO) es la muestra de toque final de atención. La ciudadanía venía manifestando en diferentes marchas el NO a ciertas formas y costumbres. Costumbres que nacieron del capricho y ceguera por el poder mismo. Muchos, por lo general fanáticos K, consideraban que las protestas, marchas y manifestaciones populares no eran el camino, por lo general así lo creen quienes están a favor de la política de turno. Pero lo concreto está implícito en la manifestación en sí misma como cabal desacuerdo de un rumbo, de una forma, modelo o expresa política de gobernabilidad.

Ahora bien, atento los índices presentes manifestados en el acto cívico, la revolución K tiene tiempo perentorio y junto a su final se desvanecen las grandes ideas de perpetuidad de proceso revolucionario del gobierno nacional y popular en el sentido que la Sra. Cristina Fernández pretende dar. No se puede saber si Massa, aparente nuevo dueño del poder, terminará siendo copia de tendencia con su proyecto, pero lo cierto es que así como quien tiene el poder en argentina no le gusta entregarlo ni mucho menos regalarlo, es sabido que la maduración política de un Peronismo nuevamente golpeado no le va a permitir copiar los hilos de la soberbia ni actitudes con los ojos vendados. Cualquier aspecto negativo que pueda pensarse está muy lejos de la actual tendencia de manejo y manipulación de “Poder” que en forma conjunta a La Campora manifiesta el gobierno a cada paso.

Las frases extorsivas del poder terminan siendo enemigas de la misma gestión. En la democracia el autoritarismo termina siendo la herramienta menos conducente a un final feliz para quien lo aplique. El político amado no se logra trabajando desde la obediencia impuesta. Maquiavelo sostenía que los príncipes debían ser amados y temidos simultáneamente, pero como esta relación es difícil que exista al mismo tiempo, decía que era preferible ser temido que amado. Manifestó en su teoría política que siendo temido difícilmente sea destronado. Además manifestaba que era mejor ser autoritario ya que la clemencia o el liberalismo le daba libertad a las personas y a los hechos. Pero eso fue en siglo XVI, estamos en el XXI.

Sin embargo la famosa frase “Divide y Reinaras” quedó expresada en la forma de conducción de un gobierno que comenzara en el año 2003 con aires de esperanza y luego de una década dejará en el umbral de la historia la duda de un alto grado de corrupción, también ausente de explicaciones a la sociedad.

En ciertas ocasiones el gobierno llamó al diálogo, pero en la medida que se debió enfrentar a una postura diferente en toda oportunidad el mismo gobierno ha respondido con la confrontación. Una de los peores errores fue, hasta la fecha, no reconocer los fracasos, no admitir las sugerencias, no escuchar el reclamo. No ver más allá de lo que quisieron ver. Eso tiene un precio.

Se dice que el tema de la inseguridad ha sido uno de los puntos neurálgicos de la gestión. Las palabras de algunos partidarios kirchneristas reconociendo las falencias en el tema ya suenan solamente a modo de justificación, casualmente justificando lo injustificable, pues en una década el tema de la inseguridad fue en aumento y los derechos humanos quedaron vertidos solamente en ir contra un proceso militar sin detenerse en los desaparecidos en democracia, en la trata de blancas, en los niños esclavizados,  en la muerte de testigos claves de causas que involucraban a ciertas esferas cercanas al poder. Esos derechos humanos bien peleados por la memoria pero claramente enturbiados por la estafa investigada, a medias, de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo. ¿Y las muertes que involucran a los hijos del poder? ¿Acaso puede creerse que la sociedad argentina es indiferente a los problemas territoriales de los pueblos originarios? ¿Puede un País productor de alimentos mantener los porcentajes de hambre sin resolver? No se dio cuenta el gobierno que el proselitismo en las escuela realizado por La Campora no tuvo aceptación? Todo tiene un precio, la desidia también y el pueblo dijo basta.

Una referencia a la que pocos hacen mención que también pasa factura a la hora del voto, fue esta libre manifestación y manipulación de la figura del Papa. Las diferencias que el Kirchnerismo mantuvo por años con la Iglesia, dejó en claro que al ser nombrado un Papa argentino, con lo que ello significa en las incidencias políticas en muchos países del mundo, el gobierno tuvo doble discurso, al menos no hubo entendimiento en las bases para tratar el tema, ya que por un lado pretendieron ensuciar la imagen de Bergoglio y luego pretender colocarlo en la más alta esfera del reconocimiento. Y sabe una cosa amigo, con las creencias religiosas no se juega.

La sensación de inseguridad siguió matando. Se desarmaron y se han liberado las fronteras. No se escucharon los reclamos, no se aceptaron los fracasos, solamente se han enarbolado los éxitos, empañados al mismo tiempo por las muertes productos de los actos de corrupción, cítese la tragedia de Once.

Hoy la respuesta del gobierno no es conducente. El afán de continuar hace un discurso nuevamente violento en lugar de apaciguar las aguas y completar los tiempos dando respuestas, logrando al menos retirarse en el 2015 con la frente bien alta. Faltan algo más de dos años y tiene tiempo de revertir algo de lo existente. No hay cosa mejor que al estar en la cima retirarse con la gloria.

Pero es sabido que doblará la apuesta. Es indiscutible, por lo transcurrido en los últimos días, que las herramientas a utilizar giran en masacrar a los opositores mediante la nefasta postura de ensuciar en lugar de dialogar, matizar y proponer. Los medios afines al gobierno pretenden justificar las acciones opositoras con el argumento de la desestabilización, el golpe institucional y el peligro de la democracia en juego. Cabe preguntarse entonces, si los resultados hablan por sí solos, ¿A quién le conviene un golpe institucional? La ciudadanía voto con el castigo a una gestión, no con la idea de golpe.

Lo que ocurre es que se ha institucionalizado esto de pensar diferente es ser golpista. Aquello de “gorilas” luego de la NO aprobación de la 125 puso en marcha la maquinaria de la “mentalización golpista” para intentar convencer a los más débiles y buscar la perpetuidad de poder. “La política es un deber” y como tal se lo debe ejercer en la medida y práctica de los “derechos” y “garantías” “Constitucionales”. El ejercicio de la libertad está en la práctica y en el buen funcionamiento de las Instituciones. Dijo la Sra. Presidenta “Si las Instituciones cumplen sus funciones, todo sería más fácil”, pero el proyecto de la democratización de la justicia apuntaba a la subjetividad del poder político y no a la independencia de las Instituciones.

El pueblo dijo basta. No es por casualidad ni por políticas golpista que se pasa del 54% al 26% en menos de dos años. No debería ir el gobierno a buscar traidores, solamente debería hacer una autocrítica para entender y atender sus errores. ¿Vendrá ahora la extorsión para no sufrir más bajas en sus líneas? ¿Sabrá el sector K manifestar realmente haber aprendido la lección? Ya no podrá hacer referencia a los antecedentes para rendir culpas, ya pasaron diez años bajo el mismo poder.

La razón misma de los hechos sentencia a las formas. Existió un duhaldismo, un menemismo y si el gobierno no reacciona inteligentemente diremos en poco tiempo existió un kirchnerismo. Lo más importante es que todo transcurra en Paz, como pueblo civilizado.  Carlos Pianesi – Escritor, Director de Revista Ética y Moral -

Deje un comentario

Scroll to top