Si la solución no es equitativa no es solución. Reviewed by Momizat on . Informe económico de la Fundación Buenos Aires 21, orientada fundamentalmente a investigaciones económicas. El proceso que se vive hoy en las economías fuertes Informe económico de la Fundación Buenos Aires 21, orientada fundamentalmente a investigaciones económicas. El proceso que se vive hoy en las economías fuertes Rating: 0
You Are Here: Home » carta de lectores » Si la solución no es equitativa no es solución.

Si la solución no es equitativa no es solución.

Si la solución no es equitativa no es solución.

Informe económico de la Fundación Buenos Aires 21, orientada fundamentalmente a investigaciones económicas.

El proceso que se vive hoy en las economías fuertes del mundo, está mostrando una debilidad estructural del sistema y una difícil recuperación empleando las recetas recomendadas por los organismos internacionales y que nada tienen que ver con el estado de bienestar tan necesario para los integrantes de los pueblos.

Por eso las protestas, la violencia y el desasosiego que se observa en todos los medios de comunicación que muestran las distintas movilizaciones en contra de las medidas empleadas para solucionar la crisis.

Hoy la indiferencia, la falta de solidaridad es moneda corriente entre los Estados y los Organismos Internacionales que exigen licuar los déficits desde la restricción de gastos afectando concretamente los ingresos del asalariado produciendo un aumento considerable de la desocupación en los países inmersos en la crisis, sin tomar en cuenta que los mayores daños producidos en las mismas están siendo profundizados por los grandes capitales internacionales que con su movimiento en el sistema financiero internacional crean una diferencia cualitativa y cuantitativa entre el sector financiero y el sector productivo.

En la frialdad de los números se olvida a las familias que dependen de los ingresos de esos asalariados provocando un caos en la organización familiar difícil de medir, y que en muchos casos puede provocar la ruptura del núcleo familiar.

Frente a esta realidad el centro mismo del aprendizaje, donde se gesta el respeto, el conocimiento de los valores, la experiencia, la contención, el control, el abrigo y las esperanzas de un mundo mejor que es el hogar en una familia, es atacado desestabilizándolo hasta la ruptura.

En algunos casos, el amor los salva de la destrucción pero cuando los lazos no son fuertes comienzan a aparecer las familias mono – parentales que recienten el desarrollo de quienes las viven.

Después de los hechos vividos en Gran Bretaña se descubre que los jóvenes más violentos estaban formando parte de hogares mono parentales. Hoy se reconoce que estas familias lejos de estar sosteniendo lo que queda del hogar producen una irregular situación a los que conviven en ellas.

La sociedad empieza a sentir en sus propias fibras el dolor de los criados con falta de amor y con falta de contención.

Asistimos hoy a una transformación preocupante de la sociedad que debe darnos el alerta y tener presente que todo lo que hoy no se haga para solucionar esta problemática va a derivar en mayores desviaciones futuras con serias consecuencias para todos los que vivimos sobre la tierra.

La vida en este planeta se deteriora y no solo la de los hombres sino también la del mundo animal, vegetal y mineral que también están sufriendo la voracidad del capitalismo desde la caza indiscriminada la explotación hasta el agotamiento de los recursos, sin cuidar las especies y sin evitar el desequilibrio natural que provocan estos excesos.

Cada Estado debería estar preocupado por esta situación pero: claro, como los negocios están primero cuanto más rentables mejor, eso hace que los propios estados corruptos acepten el saqueo y la depredación de los recursos hasta el agotamiento, sin prever el futuro oscuro que nos deparara esta mala práctica extractiva.

Las ONG, la población, las distintas entidades de preservación de los recursos están siempre reclamando ante los Estados sordos y mudos, ante la justicia que ha inclinado su balanza y ya no reconoce cual es el rumbo demarcado por la normativa.

Ya se habla en el mundo de la rebelión de los hambrientos, que es la próxima plaga que amenazara al capitalismo mundial, que se preocupa más por obtener la multiplicación de los capitales que por la multiplicación del bienestar de las sociedades del mundo.

Desde la conducción de los Estados se necesitan decisiones de madurez social, abandonando muchos de los preceptos económicos y comenzando a reconocer que la economía es una ciencia social, que los actos económicos son modificados por el hombre y que esa situación puede hacer variar todas y cada una de las teorías económicas hasta llevarlas al colapso.

Hoy los ciudadanos del mundo en general deberíamos comenzar a solicitar una nueva legislación a nuestros representantes que limite la voracidad del capitalismo y contemple la necesidad de los que quedan al margen de las ganancias de otra manera nos enfrentaremos a una lucha entre hermanos innecesaria y dentro de la que nadie va a estar beneficiado porque de una vez y para siempre deben hacerse esta pregunta los seres humanos

DE QUE SIRVE TENERLO TODO SI NO PUEDO DISFRUTARLO?

DE QUE SIRVE SER EL MEJOR SI NO PUEDO ENTREGAR MI SABIDURIA?

Dra. Mabel Beatriz Stella

Setiembre 2011

Scroll to top